Reacciones ante la aparición de modelo generada por inteligencia artificial en Vogue

https://emprendedor.com/wp-content/uploads/2025/07/vogue-modelo-IA.jpg

En la edición de agosto de Vogue, un anuncio de la marca Guess presenta a una modelo rubia luciendo prendas de la colección de verano. Lo llamativo de este anuncio no es solo su elegancia, sino que la modelo es completamente ficticia, creada por inteligencia artificial (IA). A pesar de que Vogue aclara que la inclusión de la modelo de IA no fue una decisión editorial, esta es la primera vez que una figura generada por IA aparece en la revista, lo que ha desatado una amplia controversia.

La inclusión de la modelo de IA ha suscitado un intenso debate sobre su implicancia en los estándares de belleza, la lucha por la diversidad en la moda y los efectos sobre los consumidores, especialmente aquellos más jóvenes, que a menudo se enfrentan a ideales de belleza poco realistas.

La creación de la modelo y el debate sobre la diversidad

La compañía encargada de desarrollar la modelo de IA para el anuncio de Guess, Seraphinne Vallora, es liderada por Valentina González y Andreea Petrescu. Ellas manifiestan que Paul Marciano, cofundador de Guess, las contactó mediante Instagram. La solicitud consistía en diseñar una modelo de IA para la campaña veraniega y, después de concebir varias alternativas, se eligió a una modelo de cabello claro. Aunque González y Petrescu sostienen que su labor no tiene como objetivo fomentar estándares de belleza limitados, admiten que las imágenes que crean en su perfil de Instagram no presentan suficiente diversidad y no son tan bien recibidas por los usuarios.

La empresa se ha centrado en la creación de modelos digitales con IA, utilizando un proceso que puede llevar hasta un mes para completar una imagen, desde la concepción hasta el producto final. Las socias insisten en que la IA permite una opción más económica y flexible para las marcas, eliminando la necesidad de costosos montajes fotográficos, maquilladores, y otros elementos que implican gastos adicionales.

Opiniones de la industria de la moda y preocupaciones sobre el efecto en la salud mental

El uso de modelos creadas con inteligencia artificial ha sido considerado como «descorazonador» por Felicity Hayward, una modelo de tallas grandes con más de diez años de experiencia en el sector. Hayward señala que utilizar estas modelos demuestra una falta de respeto hacia el esfuerzo que las modelos auténticas han hecho a lo largo de los años para conseguir más diversidad en el mundo de la moda. También, la introducción de modelos de IA se ve como un paso atrás en la inclusión de distintos tipos de cuerpo, especialmente las tallas grandes, que continúan siendo insuficientemente representadas en la moda.

Según Hayward, el hecho de que una marca de moda utilice IA en lugar de modelos reales puede contribuir a la creación de cánones de belleza aún más inalcanzables, lo que afectaría negativamente la salud mental de las personas, especialmente en lo que respecta a la imagen corporal. A la crítica se suma la directora general de la organización benéfica Beat, especializada en trastornos alimenticios, Vanessa Longley, quien advierte que la exposición constante a imágenes de cuerpos irrealistas podría aumentar el riesgo de desarrollar trastornos alimenticios.

¿Una solución para la industria o una amenaza para las modelos reales?

Aunque el uso de IA en el modelaje plantea retos y preocupaciones, algunos expertos creen que esta tecnología podría complementar, en lugar de reemplazar, a las modelos humanas. Sinead Bovell, exmodelo y empresaria tecnológica, considera que la IA puede tener efectos positivos en la industria de la moda si se utiliza adecuadamente. Sin embargo, también destaca la importancia de garantizar que los trabajadores de la industria, como modelos y fotógrafos, tengan las protecciones necesarias para evitar ser desplazados por la tecnología.

Aunque existen inquietudes, González y Petrescu respaldan su implementación de inteligencia artificial, afirmando que su tecnología es un elemento complementario y no busca sustituir a las modelos reales. Ellas explican que el método para desarrollar modelos digitales involucra trabajar junto a modelos reales y fotógrafos, puesto que es necesario analizar cómo luce el producto en una persona real antes de diseñar la imagen digital.

El porvenir de la moda digital y la inteligencia artificial

El futuro de la IA en la industria de la moda sigue siendo incierto. Mientras que algunas personas, como Sara Ziff, fundadora de Model Alliance, ven la creación de modelos de IA como una estrategia para reducir costos, otros expertos creen que, con el tiempo, esta tecnología será cada vez más utilizada. A medida que la IA evoluciona, los usuarios podrían ver una proliferación de modelos virtuales, pero también podrían llegar a perder el interés en ellas por ser inalcanzables y por no ser genuinas.

Por otro lado, algunas opiniones en el sector proponen que, en vez de sustituir a las modelos humanas, la IA podría brindar métodos innovadores para enriquecer y ampliar el modelaje. Existe la posibilidad de que los usuarios generen avatares de IA a medida para visualizar cómo se ajustan las prendas, lo que podría transformar el modo en que las marcas promocionan sus productos.

La implementación de modelos creados mediante IA en la industria de la moda ha suscitado un debate significativo sobre cómo esta tecnología podría impactar los estándares de belleza, la salud mental y el porvenir de quienes trabajan en el modelaje. Mientras algunos abogan por su incorporación como un recurso adicional y menos costoso, hay quienes se preocupan de que esta moda pueda debilitar el progreso en diversidad e inclusión alcanzado por el sector de la moda en años recientes.

Por: Pedro Alfonso Quintero J.

Entradas relacionadas